CURSO-TALLER CREA&SCRAPEA

Captura de pantalla 2015-01-11 a las 1.03.12

Crea&Scrapea te propone que experimentes la magia de capturar e inmortalizar los momentos más preciosos de tu vida creando con nuestros talleres de Scrapbooking.

El Scrapbooking se conoce como el arte de unir fotos sobre papeles decorativos libres de ácido adornando con etiquetas (tags), o contando con objetos y textos breves que permitan reproducir un registro de memorias y recuerdos inolvidables para las generaciones futuras de una forma creativa.

Es una manera de expresar tus sentimientos hacia alguien especial o de recordar el pasado, ideal para homenajes, despedidas y todo lo que salga del corazón.

Aquí encontrarás los mejores eventos, novedades y talleres de Scrapbooking con Pilucrea. ¡Nutre tu creatividad con nosotros!

El curso-taller CREA y SCRAPEA
La propuesta es un curso-taller de 6 clases de 2 horas.
A quién va dirigido:
Adultos de cualquier edad que tengan interés por aprender este arte creativo.
*En el caso de que algún menor de 18 años desee apuntarse, puede hacerlo siempre y cuando lo consulte con la profesora.
Cómo se realizará:
En Cada clase trataremos una unidad temática y la práctica de una actividad en la que aplicaremos progresivamente las técnicas del scrapbooking.

Para inscribirse o recibir más información:
piluqa@yahoo.es

flyer información-programa
flyer información-programa

«WishesBook & WeddingBook» regalos con corazón.

It’s for you!!

 


El Wishesbook ha estat ideat per regalar, o per auto regalar-se!
Dins un embolcall bonic i particular, hi ha un llibre que parla de l apersona, dels seus ancoratges, dels motors que la fan viure, de la seva personalitat, de la seva imatge.
És un llibre que, quan es regala, està a mig fer, és a dir, hi ha omplertes les primeres pàgines…, les altres ¨s´escriuran¨ amb l´ajuda dels professionals i es finalitza quan ja no s´utilitzi.
El wishesbook és adient per obsequiar en aniversaris del 16, 17, 18 … anys, també dels 20, dels 30, dels 40, dels 50…: per comiats, per graduacionsi finals d´estudis, per canvis de feina, inici de noves etapas (sigui quines siguin), etc.
El Wishesbook és un llibre individual però s´acepten encàrrecs en conjunt i encàrrecs especials.
imageconsultingandscrapbook.wordpress.com

enigmas por desvelar iv

«MENTE Y SALUD» by Pilar García Albors.

 ”Mente y  Salud”

La conclusión y visión que tengo sobre la Medicina Tradicional China es la influencia con la Naturaleza de todos los elementos de la -Tierra- son el origen del conocimiento de las propiedades terapéuticas.

A lo largo de la Historia y las diferentes Escuelas que han evolucionado y progresado con el tiempo, han conseguido la unión de todas las disciplinas y técnicas para poder abordar la etiología de las enfermedades. Más destacados e interesantes es la tendencia al estudio del cuerpo humano para alcanzar la longevidad y la vitalidad.

La integración de las dos Medicinas Oriental y Occidental es importante en la medida que las dos visiones pueden enriquecer y favorecer el tratamiento y la resolución de las Enfermedades y casos clínicos.

El conjugar las enfermedades psíquicas como heridas mentales, que están relacionadas con los órganos y que a través de los Meridianos y los puntos se puede tonificar o dispersar, es un gran logro, ya que, en la Medicina occidental, los tratamientos son a base de medicamentos que anulan las sensaciones.

La salud en el reconocimiento de mejorar las condiciones y adaptarnos de nuevo a los ritmos de la Naturaleza. La búsqueda del retorno, utilizar las resonancias con los conocimientos científicos y tecnológico.

El poder de sanar consiste en conectar con la Naturaleza que da la esencia a la vida y mantener el equilibrio entre todas las variables. Armonizar con todos los seres del entorno que tienen cada uno una misión y forman parte de la labor diaria y de los ciclos.

Entender que formamos parte de una holística en el que la manifestación del Qi está presente en nosotros. Somos Qi y el espacio celeste se expresa en todos los fenómenos.

Pertenecemos a una visión armoniosa y la separación es la visión conflictiva de ésta, eliminamos lo que nos ataca y nos defendemos del entorno, creando la enfermedad.

Tenemos el poder de dirigir nuestras células y organizar nuestros nutrientes, pero no creemos, solo nos defendemos con el miedo de la escasez y seguramente luchamos y eliminamos de nuestro entorno seres o destruimos minerales que seguramente nos complementarían.

Estamos consumiendo excesivamente y sin control.

Descubramos nuestro poder conectando con la Naturaleza que llevamos dentro. Somos un microcosmos y debemos actuar según las Leyes del Macrocosmos.

Seguimos desvelando enigmas…

enigmas por desvelar iii

CUERPO Y SANGRE. by Pilar García Albors.

“Cuerpo y  Sangre”

Este carácter ancestral, representa un recipiente sagrado dedicado a recibir ofrenda. La sangre es la morada donde se habita el “Shen”, acogido y distribuido como una ofrenda sagrada.

La sangre está formada por Ying Qi (Qi nutritivo) y Jinye (líquido orgánico). Tiene la función de nutrir e hidratar todo el cuerpo.

El ying Qi se forma a partir del Cielo anterior (heredado) y del Cielo Posterior (adquirido). Se forma en el corazón y se distribuye por los vasos sanguíneos, se almacena en el Hígado. Todos los órganos participan en la formación del Xuè. El Bazo, la obtención del Qi de los alimentos, la esencia. El pulmón aporta el Qi del Aire que además impulsa la sangre dentro de los vasos. El riñón aporta del Yuan Qi.

La composición de los Jin ye (líquidos orgánicos) es un tejido conjuntivo líquido cuya formación es gracias al fenómeno de hematopoyesis que contiene plasma y células que transportan nutrientes y oxígeno. Permite la nutrición, comunicación, protección y reparación de los tejidos.

El cuerpo es la Tierra y la Sangre es Agua. Según las creencias espirituales la Sangre tiene el poder de la transubstanciación, es una recreación simbólica. A través de la Sangre, que lleva la energía vital se encuentra la información de los antepasados y es la morada del espíritu o “Shen”.

Resuena toda la información con el rito cristiano de la Eucaristía, en el que simbólicamente se celebra la última cena y Jesús dice: este es mi cuerpo y mi sangre (bajo las especies de pan y vino), el cáliz de mi sangre que será derramada por vosotros para la remisión de los pecados. Explicación más coherente a la hora de transmitir conceptos y comprender que es un símbolo de unidad, vínculo de caridad y banquete pascual en que el alma se llena de gracia y vida eterna.

El sufrimiento y la sangre. En realidad, es el Qi (Fuerza Vital) que no se crea ni se destruye, sino que se transforma. En las transfusiones de sangre que se empezaron a realizar en las Guerras, salvaban las vidas con las bolsas de sangre que se almacenaba. Actualmente se realizan trasplantes de médula, reviven a las personas de enfermedades graves y congénitas.

Quizás a Jesús le hicieron una transfusión de sangre y resucitó como los soldados en la Guerra Civil.

En una gota de sangre, el microscopio enfoca los millones de las células y nutrientes que circulan, el fondo del campo y además se ven los cristales que parecen estrellas. Un micro-Universo que circula en movimiento dinámico.

Cuando vemos la lava de los volcanes, formación del magma del corazón de la Tierra, fluye densa como la sangre de la Tierra que quiere nutrir de minerales. Observo la increíble energía que brota y explota de la Madre Tierra.

Los animales que se alimentan de sangre se llaman hematófagos, la mayoría parásitos que absorben los nutrientes, pero también pueden transmitir enfermedades. Quizás antiguamente las personas que padecían enfermedades que no formaban leucocitos o glóbulos rojos, tenían que beber la sangre en lugar de hacerse transfusiones de sangre, para sobrevivir.

La sangre de la menstruación. La primera menstruación en las mujeres aparece en el segundo septenio de vida. Los ciclos menstruales suelen durar días siguiendo las fases lunares, según la luz reflejada, las mareas varían la Energía vital y la Sangre acumulada.

En las distintas fases se produce un movimiento, en la primera fase o menstrual el útero (con forma de copa) se va vaciando y el flujo del Hígado,  el Qi debe ser fluido. En luna nueva hay 5 días que el cielo está oscuro. Luna creciente, el cuerpo se prepara para la ovulación. Comienza a reponer la sangre. Luna llena es cuando la mujer es más fértil. Luna decreciente hay que rectificar y fortalecer el Qi. El Hígado se mueve y prepara la menstruación y secreta progesterona.

Cuando hay disminución del Jing, esencia del Riñón, cerca del séptimo septenio, es el momento de la menopausia normal.

Es increíble como en las heridas abiertas, la sangre en poco tiempo se restablece. Los tejidos se reparan, la sangre en el exterior se seca en 30 minutos y tiene una coloración marrón debido a los hematíes que contienen el hierro y se oxida.

  La sangre es el rio de la vida.

enigmas por desvelar ii

«CREACIÓN Y FE».By Pilar García Albors.

“crea y cree”

La historia de la Creación es toda una recreación de momentos, “Eras” en el tiempo, cambios y metamorfosis, separaciones y uniones.

                                       TODO en UNO 

Hay Algo sin forma y perfecto que existía ya antes de que el Universo naciera.

Es sereno, vacío, solitario, inmutable, infinito y eternamente presente (Tao).

En un principio estaba Todo en unión, hasta que empezó a vibrar como un sonido o una onda y el Todo estalló toda la materia empezó a desmolecular y desatomizar, a expandirse por el Universo, formando Astros según el orden y sentido de las Leyes Universales de atracción y movimiento. (Bing-Bang)

“Cosmo-visualizando”, el Espacio Celeste continua en movimiento, avanzando y retrocediendo siempre en expansión o contracción en un espacio toroidal que forma un campo magnético donde se materializa la energía, la luz pierde velocidad y se condensa.

El patrón es “la flor de la vida”, según la geometría sagrada en el que están marcados todos los posibles cambios en el Universo, forman los 64 espacios de un tetraedro, una combinación de 8×8, según la numerología ancestral y cosmológica

Nuestro Mundo se formó en siete etapas, según las diferentes fuentes de los Libros más Antiguos.

El Día y la Noche.

El Cielo y la Tierra.

La Tierra y los Mares.

Las Plantas y los Árboles.

Los Animales y las Bestias.

El Hombre es el Observador.

DUPLICAR en DOS

El Hombre y la Mujer fueron creados después de los Animales que poblaron la Tierra con una Conciencia para dominar, en la que la Memoria, la imaginación y la Lógica servían para la supervivencia.

En principio todo es Mágico, hasta que el método científico da una explicación argumentada y probada. La Ciencia supone lo que se ve, toca y mide, sin embargo, la Energía que se percibe en ondas o partículas que no se ven y no la toman en cuenta como medio ni como accidente de la transformación de las sustancias.

                            MULTIPLICAR por MIL SERES

La Historia de la Humanidad, desde el Paleolítico hasta nuestra Era, ha vivido y construido en la Tierra, múltiples épocas de conflictos y Paz. Seguramente a merced de las tensiones y alejamiento de los planetas entre sí. Cada planeta del sistema solar tiene una velocidad y un ritmo, constituyendo ciclos que alteran la dinámica terrenal y personal de cada individuo que no deja de ser parte del tejido en que habitamos.

La Filosofía nace del pensamiento de la necesidad de ubicarse conocer el principio y el final de la existencia del ser. El conocimiento cuanto más se comparte más expectativas creativas aparecen.

El pensamiento, las reflexiones de sumergirte en uno mismo, los sentimientos y la capacidad de imaginar y mejorar en todos los aspectos. Abrir la mente y la conciencia para resolver enigmas y misterios.

La Fe o conjunto de creencias, es la convicción y determinación para actuar con seguridad de que estamos en lo cierto y la sensación de que vamos por el camino correcto.

El desarrollo de la inteligencia cartesiana y la emocional, son la base principal para conectar las realidades. Es importante la unión de las dos ya que tenemos el poder de Acción para evolucionar y progresar como seres humanos.

La capacidad intelectual nos lleva a la imaginación, a la solución de problemas y la capacidad emocional nos relaciona con los demás, conectando mundos y estados. Necesitamos las dos capacidades para conseguir el equilibrio y la armonía.

La capacidad creativa de la imaginación está directamente relacionada con la riqueza y variedad de la experiencia acumulada por la persona. Porque esta experiencia es el material sobre el que cada uno alimenta su fantasía. Cuanto más rica y variada sea la experiencia, más grande serán los recursos de cada persona para imaginar.

La capacidad creadora de la fantasía puede crear cosas completamente nuevas, que no haya existido en ninguna experiencia personal y sin ser igual a ningún objeto, pero desde el momento en que esta fantasía coge forma, esta imagen cristalizada, comienza a existir dentro del mundo e influenciar a otros objetos.

El conjunto de estas variables son las que dinamizan la vida. Hoy puede ser un misterio que mañana se resuelve. La vida es como un puzle, cada vez que pones una pieza en su sitio produce una chispa de conexión que emite una fuerza prodigiosa, está todo conectado como los axones de las neuronas en nuestro cuerpo.

La evolución psicológica del Ser. El hombre en su vida limitada tiene igualmente siete ciclos o etapas hasta alcanzar la Verdad que no es otra cosa que desvelar la cortina de la ignorancia. Desde la concepción hasta el feto maduro pasan 7 meses. El cigoto, el embrión, el feto y al final el nacimiento de un Ser que consta de tres cuerpos o estados (físico, Alma-etéreo, espíritu).

E= m. c” 

El Tiempo es relativo dependiendo del Observador.                       

El pasado vuelve al presente. La Tierra tarda un año en dar la vuelta al Sol. En cada vuelta se fijan y reaparecen emociones, sentimientos, realidades…

Sigues la rutina diaria, respiras, nutres, te mueves y tienes encuentros fragmentados con personas, animales e insectos en la Naturaleza. Durante el Día estás activo, a veces demasiado y por la Noche el ser descansa, se recupera y visitas otras dimensiones en los Sueños que puedes trasladar a otros espacios, tiempos y deseos. La abstracción y formación de deseos y miedos.

En cada etapa de la vida, van apareciendo personajes y Maestros que te abren las capacidades y con las experiencias diarias, puedes tejer la verdadera Esencia.

Descubrir el “don de la Fe”, expectativa segura que te lleva a conseguir los Sueños creados en el subconsciente. El verdadero poder es unir lo consciente con el Inconsciente.

Las Eras del Tiempo, fijan los hitos en la evolución del hombre a partir de sus inventos y descubrimientos. Es la evolución del homo sapiens-sapiens, es el hombre observador entre el Cielo y la Tierra, que utiliza la materia, la transforma y construye e inventa utensilios para su comodidad y protección.

“cree y crea”

enigmas por desvelar i.

BY PILAR GARCIA ALBORS

“PRÓLOGO”

Apareces en un Mundo Nuevo, no tienes referencias y empiezas el juego de los enigmas que tienes que desvelar.

Te explican cuentos, leyendas, películas diferentes con algún punto en común. Percibes, experimentas, viajas y vas desvelando que las posibles creencias no son del todo claras. Vives en una incertidumbre por la que tienes que pasar en la vida. Hay momentos de lucidez en el que conectas con Algo que no sabes de donde viene pero que está dentro de ti. Observas, escuchas y formas tu propia creencia. Empiezas a discernir entre lo falso y lo cierto, y ves que lo imposible seduce y lo posible sucede

Preguntas, lees y estudias, cada cual tiene su teoría y como si fuera un trabajo guiado vamos con los pedazos de conocimientos y vivencias creando una estructura, como si fuera un “patch-work”, tejiendo los bloques que entonan y conectan para formar un “Quilt” en el que encajan todas las piezas y ves la Armonía de colores y el sentido de todo.

Vamos a ver los enigmas principales que aparecen, son parejas de conceptos que se complementan.

Creación y Fe o creencia. Cuerpo y Xuè. El poder de la Mente y salud.

A partir de unos conceptos claros, están los que podemos cronológicamente sintetizar y conectar. Siempre seguimos avanzando ya que seguramente solo vemos un parte (la pata de un elefante).

Todavía nos queda el resto por desvelar.

Una imagen vale más que MIL palabras. La descripción de la imagen, es un globo estático en el que enfoca un paisaje de picos de montañas en deshielo, tocando con el cielo de constelaciones unidas por vectores formando figuras y la quintaesencia que envuelve toda la atmósfera. La imagen es dinámica y el color son tonos verdes, relajante, puro. El Tao es el todo, la relación y la comunicación.  En la imagen desciende el agua y asciende el aire. Todo orbita como un baile, me resuena cuando estuve en Turquía, el baile de los derviches, la danza del viento, con los brazos extendidos y girando sobre ellos mismos en rotación con los otros bailarines, el fin es unir a los bailarines con su Dios, llegan a un estado hipnótico, muy parecido a las vueltas de la mare de Santo, en Brasil, en un ritual de Candomblé.

Seguimos bailando, seguimos leyendo….

Adolescencia

La empatía necesaria para confeccionar un “WishesBook” ha sido una vuelta personal a la adolescencia.

Recuerdo que, en esa edad, estaba en pleno traspaso de la adolescencia a la juventud. Sentía el desconcierto de quien sería yo en el futuro y empezaba a tener añoranza de lo que estaba dejando atrás.

Empiezas a preocuparte por tu imagen de distinta forma que años atrás. Ves la reacción de los chicos y chicas de tu edad hacia ti y hacia otras chicas. Te miras al espejo con mayor criticismo que ayer y muchas veces no te gusta lo que ves…, ¡aunque sea precioso!.

Es una edad crítica, necesitas apoyo e información para el futuro y no sabes o no te atreves o te da vergüenza buscarla…, incluso puede que no seas consciente de que necesites esos apoyos e información.

Por esto es importante tener un “WishesBook” a mano. Es un parar para ver dónde está la persona y qué puede llegar a ser.

Hoy, a mis cuarenta años, recuerdo a mi madre como una consejera de imagen, aunque en su momento no tuve la capacidad ni el acierto de reconocerlo.

sobre el amor emocional

 

Forma de corazón rojo de madera con ramas de ciruelo en flor en un fondo de madera rústica, símbolo del amor para el día de las madres o día de San Valentín Foto de archivo - 37575130

En este mismo sitio se asegura que se debe de crecer junto al ser amado, recuerda que la vida no es estática y los cambios son inevitables, la madurez y algunas situaciones de la vida irán modificando tanto nuestra conducta como la de la pareja, por lo que debemos de ir adaptándonos a estos cambios, respetar todas las diferencias que se van a ir manifestándose y sobre todo desear continuar con el compromiso que se tomó al principio de la relación.

Otras de las cosas que se deben de tener en cuenta es que los dos deben de evolucionar en el mismo objetivo y ver en la misma dirección para apoyarse, tolerarse y sobre todo comprenderse. Cuando uno o ambos miembros de la pareja se encuentra en caminos diferentes es muy difícil volver a sincronizar la relación, a menos que ambos estén dispuestos a trabajar unidos.

Recuerda que uno de los pilares de todas las relaciones es la comunicación, trata de recurrir a ella en caso de que notes que la convivencia ya no es armoniosa. Mediante el dialogo respetuoso y honesto podrán llegar a acuerdos en donde ambos salgan beneficiados. Y poder recuperar el amor que un día se tuvieron.

Responsabilidad emocional

El amor es un sentimiento complejo. Hay una parte que escapa de nuestro control que es la que tiene que ver con su nacimiento, es decir, con quien nos inspira amor y sus misteriosos porqués. No elegimos enamorarnos, sencillamente lo hacemos. Muchas veces ni son el tipo de las personas que querríamos para nosotros, ni nos convienen, ni las circunstancias son favorables…pero pese a todo caemos rendidos de amor.

Como al igual que en el resto de las emociones lo que sí está bajo nuestra responsabilidad es lo que hacemos con nuestro amor, cómo lo gestionamos, hacia donde lo dirigimos, como lo alimentamos o lo dejamos morir… En definitiva, las decisiones que tomamos que afectan al amor para hacerlo crecer o para matarlo.

Consejos para amar mejor.

Amar no solo es un sentimiento, es también una acción inspirada en éste. El amor nos vincula, nos hace conectar y buscar cómo mantener y/o aumentar el lazo de unión. Por ello es muy importante usar las competencias emocionales para hacerlo mejor, para amar de forma emocionalmente inteligente. Es evidente que no podemos dar lo que no tenemos pero si podemos preocuparnos de aumentar nuestra capacidad para tener más que dar y ser más eficaces a la hora de amar. Desde esta perspectiva propongo algunas ideas para lograrlo, o al menos ponernos en el camino de hacerlo:

  • Aprender a distinguir claramente el amor en sus distintas modulaciones: la amistad, la atracción, la admiración, la simpatía o el agradecimiento, por ejemplo. Muchas personas interpretan que es amor lo que sienten y esta es su primera equivocación. Aunque no solo se trata de conocer con detalle qué diferencias tienen los distintos sentimientos del universo del amor. También es muy conveniente saber cómo se está moviendo o transformando, por ejemplo, si se trata de un enamoramiento inicial, de un amor maduro, o de desenamoramiento.
  • Saber establecer los límites del respeto y de la libertad del uno y del otro. Tener paciencia y saber, por contra, cuando no hay que esperar más o cuando ya no hay que dar más oportunidades. Es tan complejo como importante mantener un equilibrio entre el amor por uno mismo y el amor por el otro.
  • Expresar las emociones positivas vinculadas a la relación y hacer un arte de ello basado en la honestidad. No aprovechar la comodidad de disponer de un espacio de intimidad para volcar reproches, enfados y otras emociones negativas no vinculadas con la relación. Saber manejar la escucha y el silencio necesario para que la otra persona pueda expresarse, así como conocer los momentos en los que es necesario hablar y la importancia de hacerse escuchar.
  • Disfrutar del amor sin depender de él ni en lo personal ni en lo emocional. Justo la semana pasada lo explicaba Igor en su post sobre “Amame tanto que no te necesite“. Saborear lo que nos permite estar unidos, lo que el vínculo va construyendo. Vivir el amor en el presente, deseando que perdure, pero sin necesitar que el futuro dibuje la misma figura de la que gozamos hoy.
  • Compartir proyectos con los que seguir construyendo la relación. Se nos olvida que hay que regar el amor cada día, lo que significa ser generoso, sumar tiempo miradas-amor-inteligentede calidad con la persona amada, así como ser hábil a la hora de dar apoyo.

 

Sinceramente más que un regalo caro lo que podemos hacer por quienes nos quieren y a quienes queremos, lo que podemos hacer por el amor que mueve nuestras vidas, es dedicarnos a hacerlo emocionalmente más inteligente, invirtiendo energías para aumentar nuestras competencias para amar mejor.

fuente:https://blogs.eitb.eus/inteligenciaemocional/2017/02/13/como-seria-el-amor-emocionalmente-inteligente/

 

Jorge Wagensberg. Físico-museólogo

ARTÍCULO

Jorge Wagensberg, pensador intruso y conversador infatigable

Retrato de un maestro de los aforismos científicos

04/03/2019Lluís Reales

El 3 de marzo de 2018 nos dejaba Jorge Wagensberg Lubinski. Su formidable tarea como pensador y comunicador de la ciencia dejó una impronta imborrable en el mundo de la divulgación científica./ Tusquets editors

Físico de formación, escritor, comunicador y columnista científico, viajero empedernido, museólogo, amigo de la buena mesa… Jorge Wagensberg Lubinski (Barcelona, 2 de diciembre de 1948 – Barcelona, 3 de marzo de 2018) se ponía muchos sombreros y siempre le quedaban bien. Pero si uno de ellos destacaba por encima de otros era el de conversador. Le apasionaba la conversación, no se cansaba nunca de cultivar la palabra. A través de la conversación concebía y exteriorizaba ideas y sueños. Era el embrión, el origen de cualquier iniciativa que emprendía. Wagens­berg debatía y argumentaba antes de actuar: si lo que hablamos vale la pena ya intentaremos llevarlo a cabo. Conversar es concebir y hacer planes, es compartir antes de que la realidad haga acto de presencia. Son los ratos en que somos realmente libres y que nos agrandan el espíritu. Como escribió François de La Rochefoucauld, aristócrata, escritor y moralista francés, en su obra Máximas, saber escuchar y saber responder es una de las más grandes perfecciones que pueden darse en el trato humano. A buen seguro que Jorge Wagensberg lo compartía. 

«El valor y la importancia de la pregunta son una constante del pensamiento y la obra de Jorge Wagensberg»

De hecho, su primer libro, Nosotros y la ciencia (1980) –editado por Antoni Bosch–, es un conjunto de conversaciones/entrevistas con catorce destacados científicos. Ramon Margalef, Joan Oró, Ilya Progogine o Francisco Grande Covián, entre otros. En la introducción, Wagensberg escribe: «Después de cursar unos estudios científicos y después de ocho años dedicados a la ciencia, he sentido la necesidad de ordenar un poco las ideas. Y he escogido el camino más fácil y directo: preguntar. En efecto, la pregunta oral sustituye casi siempre un duro trabajo. No me importa confesar que desde que hice este pequeño descubrimiento practico el ejercicio de la pregunta hasta el vicio. […] Me interesan temas de ciencia sobre los que los científicos siempre piensan, pero sobre los que no siempre escriben espontáneamente. La pregunta tiene la propiedad de forzar la situación». 

Jorge Wagensberg fue un profesor e investigador atípico, poco interesado en hacer una carrera científica tradicional. De hecho, nunca se adaptó a las reglas del juego del mundo académico y obtuvo más reconocimiento fuera que dentro del mundo universitario.

El valor y la importancia de la pregunta es una constante del pensamiento y la obra de Wagensberg. La pregunta es la puerta de entrada al pensamiento intruso, a la mirada crítica, a la sorpresa que sacude el intelecto.

En este primer libro, Wagensberg añade una serie de reflexiones sobre la idea de progreso y evolución, sobre temas ambientales, sobre los límites de la mente humana, sobre la música y también sobre la práctica de la investigación en nuestro país. Ámbitos de conocimiento que profundizará durante su trayectoria intelectual y vital y que desarrolló en varias obras.

Primeros años y descubrimiento de la ciencia

Jorge Wagensberg, curioso e inquieto desde pequeño –hoy algún irresponsable lo definiría como hiperactivo–, empezó a apasionarse por la ciencia a través de la lectura de un libro de aventuras: La expedición de la Kon-Tiki, obra del etnólogo noruego Thor Heyerdahl, en que el autor quería demostrar quiénes fueron los primeros pobladores de las islas del Pacífico. Sostenía que la Polinesia fue colonizada desde América y construyó una barca que emuló el viaje. Años después, estudios genéticos demostraron que la tesis de Heyerdahl estaba equivocada. 

El viaje y la aventura han estado históricamente muy ligados a la empresa científica. Pensemos en Charles Darwin, Jane Goodall, Jordi Sabater Pi, Howard Carter o Mary Leakey y tantos otros. Años después, de otra forma, Wagensberg, como museólogo, emuló a los grandes exploradores y viajeros en sus estancias en la Amazonia y en muchos otros lugares del mundo.

Los padres de Wagensberg se fueron de Polonia, pero no por el placer de viajar. Muy al contrario, huyeron del ambiente xenófobo contra los judíos que se respiraba en la Polonia de los años treinta. Y se establecieron en Barcelona. Se ahorraron la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, pero sufrieron la Guerra Civil española.

Su padre tenía dotes de inventor. Fundó una empresa que fabricaba maletas, muy innovadoras en los años cuarenta. Este talante del padre, que siempre le daba vueltas a lo que fabricaba para tratar de mejorarlo, marcó el carácter del hijo. Jorge Wagensberg nació en 1948 en la Clínica Santa Eulàlia, en el distrito de Sarrià – Sant Gervasi de Barcelona, hoy demolida. Su libro autobiográfico Algunos años después (2014), en el que repasa niñez y juventud, empieza con una anécdota jugosa: «Nací en la madrugada del miércoles 2 de diciembre de 1948, en Barcelona, en una clínica donde confluyen en ángulo agudo las calles de Ganduxer y Modolell. El medico programó el nacimiento para no perderse el Rigoletto de Giuseppe Verdi que le tocaba aquella noche en el Gran Teatro del Liceo, así que fui recibido en este mundo por un señor que vestía de gala y lucía pajarita». No todo el mundo puede decir que un médico amante de la ópera y traje de esmoquin lo ha acompañado en el nacimiento. ¡El recién nacido Jorge ya apuntaba maneras!

Las escuelas en la España de los años cincuenta eran mayoritariamente opresivas, con una disciplina férrea y en ellas hablar en clase era casi pecado. Los padres de Wagensberg, miembros de la comunidad judía barcelonesa, lo inscribieron en la Escuela Suiza, en la que la asignatura de religión era optativa, se fomentaba la conversación y el sentido crítico y se aprendían al menos cuatro idiomas. El bachillerato lo cursó en el Liceo Francés, que dirigía con mano de hierro el gran pedagogo Pere Ribera, después impulsor de la Escuela Aula. En el libro Algunos años después, Wagensberg recuerda que algunas frases que decía Ribera en el aula –«El hombre en el neolítico pasó de ser cazador a hacer papillas», por ejemplo– le hicieron nacer la afición y la adicción por los aforismos, el género literario más científico. De hecho, muchas de las metáforas de Ribera sobre la historia inspiraron la forma de explicar la ciencia que impulsó Wagensberg como museólogo.

Físico y académico atípico

La lectura del libro La expedición de la Kon-Tiki del noruego Thor Heyerdahl despertó el interés de Wagensberg por la biología, por la antropología, por la geografía, por la epistemología, por las culturas tradicionales… y también le hizo llegar a la conclusión de que la ciencia, de alguna manera, es una ficción de la realidad.

«Wagensberg entendía la educación como un camino hacia la admiración del mundo, siempre incorporando la mirada crítica»

En una entrevista en El País, publicada el 9 de mayo de 2014, Wagensberg recuerda que en un primer momento lo atrajeron las matemáticas y su forma de razonar, pero que más tarde se inclinó por la física, que definía como «las matemáticas en colores».

Estudió física en la Universidad de Barcelona, donde se licenció en 1971. Mientras preparaba la tesis doctoral inició su actividad docente como profesor adjunto del Departamento de Termología. En 1981 se convirtió en profesor titular de Teoría de los Procesos Irreversibles del Departamento de Física Fundamental de la Universidad de Barcelona. Sus clases transmitían pasión y aportaban una mirada interdisciplinaria de la física, que él entendía más allá de sus leyes y aplicaciones. La ciencia, para Wagensberg, siempre fue interrogarse sobre los porqués y establecer conexiones con las diferentes partes de la realidad. Así mismo, siendo un joven profesor, ya organizaba debates y conferencias en las aulas acerca de temas científicos y culturales de actualidad. También era activo fuera de la academia: los días 1 y 2 de noviembre de 1985 fue uno de los organizadores del congreso «Proceso al azar» celebrado en el Teatro-Museo Dalí de Figueres. Además del pintor Dalí, participaron destacados científicos y filósofos como René Thom, Ramon Margalef, Ylia Prigogine o Évry Schatzman, entre otros. Fue un acontecimiento pionero en cuanto a la hibridación entre arte y ciencia, tan recurrente hoy. Su amigo y director de cine Gonzalo Herralde grabó las sesiones. 

En 1991 Jorge Wagensberg cogió las riendas del Museo de Ciencia de Barcelona de la Fundación la Caixa, que más tarde sería rebautizado con el nombre de CosmoCaixa. Wagensberg y su equipo hicieron de este espacio un museo de autor donde cada exposición era el resultado de un trabajo de reflexión e investigación. Gracias a esta tarea, hoy el CosmoCaixa es un referente mundial de la museografía. En la imagen, Jorge Wagensberg con el acaricuara, un ejemplar de árbol amazónico que funciona a la vez como elemento expositivo y arquitectónico en la entrada del CosmoCaixa.
/ Tusquet Editors

Las iniciativas y el talante de Wagensberg lo convertían en un profesor e investigador atípico, interesado en muchas más cosas que su estricto ámbito de conocimiento o hacer una carrera científica tradicional. De hecho, nunca se adaptó a las reglas del juego del mundo académico. Algunos de sus conocidos aforismos lo reflejan: «La clase magistral en la que más de cien alumnos asisten a una exposición, que siempre pueden leer antes o después, es una estafa educativa» o cuando escribió, sin ambages, que «La realidad no tiene la culpa de los planes de estudio que se acuerdan en escuelas y universidades».

De hecho, entendía la educación como un camino hacia la admiración del mundo, siempre incorporando la mirada crítica. Lo sintetizó también en forma de aforismos: «Educar es favorecer la adicción al gozo intelectual»; «Aprender tiene tres fases: el estímulo, la conversación y la comprensión, y con cada una de ellas existe la oportunidad para un gozo intelectual»; «Un buen maestro no esconde las paradojas, sino que las busca (la mejor manera de empezar una clase)»; «El conocimiento sin crítica es más preocupante que la crítica sin conocimiento».

Como les pasa a menudo a las almas libres, Wagensberg obtuvo más reconocimiento fuera que dentro del mundo universitario. Ciertamente, en 2010 la Universidad de Lleida lo invistió doctor honoris causa, pero la mayoría de premios vinieron de otras instituciones: el premio Nacional de Cataluña de Pensamiento y Cultura Científica (2005), la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Cataluña (2007) o el premio periodístico Juan Mari Arzak por el artículo «Aproximación a una copa de vino tinto» (2003), entre otros muchos.

Comunicador y columnista científico

La comunicación científica es un subproducto de la ciencia y, por lo tanto, condicionado por el valor social que esta tiene. En los años ochenta, la comunicación de la ciencia estaba en pañales, tanto en Cataluña como España. No interesaba a los científicos –entre otras cosas porque no tiene ningún valor curricular– salvo algunas excepciones. Wagensberg era una de ellas. Y seguramente su faceta de comunicador y columnista científico en diferentes medios –incluidas las colaboraciones en Mètode – fue una de las actividades más destacadas de su trayectoria profesional.

Fue inspirador de las páginas de ciencia de La Vanguardia, que se publicaban los domingos, y colaborador habitual del desaparecido suplemento de ciencia del rotativo del Grupo Godó. También fue asesor e invitado regular del programa Einstein a la platja de Betevé. En uno de los programas, dedicado a la figura de Einstein, Wagensberg se sentó en el plató junto a Albert Einstein. En realidad, era la figura de cera que está en el CosmoCaixa y que él aceptó que se desplazara en vehículo por Barcelona, lo que dejó boquiabierto a algún peatón culto al ver al famoso científico sentado, solo y mudo en un taxi. También colaboró en el programa que dirigía Joan Barril en Catalunya Ràdio. 

Wagensberg tenía dotes de orador pero también dominaba el arte de la escritura. Uno de los géneros que cultivaba era el columnismo científico. Ciertamente, el dato científico no es opinable, habla por sí mismo, pero la ciencia tiene muchas dimensiones que permiten la opinión: valorar la trascendencia de una investigación, su congruencia, o cuál es su impacto social. De esto trata el columnismo científico que últimamente ha ganado cierto espacio en los medios de comunicación. En nuestro país tenemos ejemplos de buenos columnistas como Pere Puigdomènech, Salvador Macip, Claudi Manso, Gemma Marfany, Ramon Folch… En el entorno anglosajón destaca la reconocida página semanal sobre temas ambientales de George Monbiot en The Guardian o la habilidad que tenía Oliver Sacks para explicar los problemas mentales de la gente.

El columnismo científico permite poner cara a un dato, facilita transmitir una idea e ir más allá de la pura noticia. Esto hizo Jorge Wagensberg en La Vanguardia, en El Periódico y en esta revista hasta pocos días antes de su muerte. Lo hacía con compromiso, preocupado por las crisis ambientales globales, por los debates éticos alrededor de los logros científicos o por los derechos de los animales. 

Especialmente mediática fue su comparecencia en el Parlamento de Cataluña el 3 de marzo de 2010 para pedir la abolición de las corridas de toros en Cataluña. Consiguió, con la complicidad del personal del Parlamento, introducir una bolsa con los enseres que usan los toreros: la divisa, la pica, las banderillas, el estoque y otros objetos punzantes. Levantó cada uno de los enseres por encima de la cabeza y describía su función que remataba con la frase: «¿Esto no duele? ¡Esto duele!»Al día siguiente las portadas de la gran mayoría de diarios españoles reproducían una foto de Wagensberg con uno de aquellos instrumentos y pidiendo la abolición de la fiesta. Wagensberg era entonces director de CosmoCaixa y a la dirección de la Fundación no le gustó nada su posicionamiento porque podría ser criticado por muchos españoles aficionados a las corridas de toros. Wagensberg mostró una vez más su habilidad argumentativa.

La faceta de museólogo

la Fundación la Caixa –hoy denominado CosmoCaixa– en un referente mundial de la museografia. Wagensberg y su equipo hicieron un museo de autor donde cada exposición era el resultado de un trabajo de reflexión e investigación. Se quería transmitir información pero a la vez hacer vivir experiencias y emocionar a los visitantes. Una buena exposición tiene que explicar una historia. Para Wagensberg, un museo tenía que ser también un espacio de conversación y de experiencias sensoriales. El eslogan «Toca, toca» se creó con esta finalidad así como los numerosos talleres y conferencias que se hacen.

«Jorge Wagensberg se sentía ajeno –intruso– en un mundo que ha perdido el gusto por la conversación lenta y razonada»

Hoy CosmoCaixa, incorporando el legado de Wagensberg, está en proceso de actualización y adaptación a las nuevas tendencias de comunicar y explicar la ciencia. El biólogo Jordi Portabella, director del área de Divulgación Científica y CosmoCaixa, y Lluís Noguera, director del Museo, lideran una transformación del espacio expositivo que está previsto inaugurar a finales de 2019.

El pasado 1 de diciembre del 2018, pocas semanas antes del primer aniversario de la muerte de Wagensberg, el CosmoCaixa acogió un acto de homenaje y recuerdo en el que participaron amigos, científicos y músicos.

Su faceta de comunicador y columnista científico en diferentes medios –incluidas las colaboraciones en Mètode– fue una de las actividades más destacadas de la trayectoria profesional de Jorge Wagensberg. Con sus escritos, iba más allá de la pura noticia y abría el debate sobre aspectos que le preocupaban, como las crisis ambientales globales, los debates éticos alrededor de los logros científicos o los derechos de los animales.

Escriptor y maestro de aforismos

La gran inquietud intelectual que tenía le llevó a tocar muchas teclas. Una de ellas fue la edición de libros. En 1983 fundó la colección «Metatemas» de la editorial Tusquets, que supera los 120 títulos publicados. No es exagerado afirmar que «Metatemas» se ha convertido en la colección más importante en lengua castellana de libros sobre pensamiento científico. Solo hay que fijarse en la relación de autores: Richard Feynman, Lynn Margulis, James Watson, Francis Crick, Murray Gell-Mann, Konrad Lorenz o Jean-Marc Lévy-Leblond, entre muchos otros. 

Wagensberg también se dedicó a escribir ensayo y libros de aforismos. En cuanto al ensayo, las obras que tuvieron más éxito fueron La rebelión de las formas (2004), con 12.000 ejemplares vendidos, y El gozo intelectual (2007), que vendió 8.000. Pero, sin duda, los libros sobre aforismos han sido sus aportaciones más originales y celebradas. Él definía el aforismo como un receptáculo lingüístico que evoca lo máximo con lo mínimo. Una mínima expresión del máximo comportamiento, como muestran algunos ejemplos de sus aforismos: «La grandeza de la ciencia está en que es capaz de comprender sin necesidad de intuir»; «La grandeza del arte es que es capaz de intuir sin necesidad de comprender»; «Si no fuera por las crisis, aún seríamos todos bacterias». Los libros de aforismos de Wagensberg de más éxito son Si la naturaleza es la respuesta, ¿cuál era la pregunta? (2002), con 25.000 ejemplares vendidos, y A más cómo, menos por qué (2006), con 10.000.

Y, ¿qué tipo de aforismos escribió sobre la muerte?: «La muerte es la más sorprendente de todas las noticias previsibles» o «Uno se acaba de morir del todo cuando se muere el último que le ha conocido vivo».

Epílogo

Jorge Wagensberg se sentía ajeno –intruso– en un mundo que ha perdido el gusto por la conversación lenta y razonada. Una sociedad en la que los humanos, atrapados por el miedo al futuro, la incertidumbre y la volatilidad, renunciamos demasiado a menudo a llegar a ser lo que somos. Wagensberg eligió vivir la vida que quería. Llevó varios sombreros y no renunció a ser la persona que, con sus luces y sombras, era. 

fuente: https://metode.es/revistas-metode/article-revistes/jorge-wagensberg-pensador-intruso-y-conversador-infatigable.htm

Tout va bien. Joan Rabascall

Tabacalera. Joan Rabascall. Tout va bien.

Joan Rabascall nació en Barcelona en 1935, por lo que creció en plena posguerra. Estudió en la Escuela de Artes Decorativas Massana, hasta que en 1962 se trasladó a París con una beca de grabado en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes concedida por la Diputación de Barcelona. En París trabó amistad con otros artistas como Benet Rosell o Antoni Miralda, con quienes ha realizado diversas colaboraciones artísticas.

El artista invita a reflexionar sobre las consecuencias sociales de la manipulación de los medios de comunicación. 

Irónico, mordaz y provocador, la obra de Joan Rabascall siempre ha girado en torno a la denuncia política y social. Tras instalarse en París en 1962 gracias a una beca para estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes comienza poco después a desarrollar su carrera como artista conceptual. Rabascall utiliza su arte como una denuncia ante las formas artísticas tradicionales cuestionando incluso lo que hasta entonces habían sido los conceptos ideales de belleza, técnica o calidad utilizando para ello nuevos soportes y medios plásticos como son la impresión digital, la reproducción fotográfica o el vídeo. Una ruptura ante los convencionalismos artísticos y estéticos previos; ahora la idea o el concepto cobran un valor fundamental.

Rabascall es pionero en el uso de los nuevos medios de gran difusión –lo que se conoce como mass media– como un recurso plástico capaz de crear un lenguaje que juega con el espectador. Sus primeras obras son collages realizados con imágenes impresas en papel que proceden de revistas, periódicos y anuncios, las cuales interviene el artista con manchas de pintura acrílica sobre la superficie del cuadro uniendo lo real y lo imaginario en una misma obra. A partir de 1968 los collages darán paso a nuevas técnicas como los fotomontajes: emulsiones fotográficas sobre tela o metal que le permiten al artista producir otra dimensión de la imagen y así lograr un mayor impacto visual. 

Su arte siempre ha estado vinculado al momento histórico en el que vive el artista y no surge como un mero objeto estético carente de mensaje. Por eso Rabascall intenta que éste sea lo suficientemente fuerte como para perdurar más allá de la actualidad y evitar así que se convierta en moda y, por tanto, en algo efímero. Las obras que en esta exposición se muestran surgen de la crítica a la manipulación de los medios de comunicación de las décadas de los años sesenta y setenta, como reflejan La Voix de son Maître (1972) o His Master’s Voice (1975).

Consciente de que los medios de comunicación de masas son los principales transmisores de la política y las corrientes ideológicas y de la influencia que ejercen sobre una gran parte de la sociedad, Rabascall sacude al individuo con sus obras para que tome conciencia de cómo esa sociedad tiende cada vez más a ser una simple espectadora ante los acontecimientos para sucumbir ante la banalidad y el consumismo, ya sean de tipo material como sexual. 

También describe la comercialización y manipulación del individuo, quien aparece en ocasiones multiplicado como si de un objeto de producción en serie se tratara: Triple Portrait (1965) o IBM (1965). En otras obras denuncia la situación política del momento (Vietnam Today, 1965), la pornografía o el uso comercial del sexo: Elle (1971) o L’ultimo orgasmo (1975). Aunque también hallamos otros cuadros que hablan de acontecimientos como la carrera espacial (Cosmonaute, 1966), el cine (Alphaville, 1964) o las nuevas revoluciones socioculturales (Revolutionary Culture, 1971).

sans titre (set of 16) by joan rabascall

Además de exponer en Estados Unidos, Brasil, Japón, Corea del Sur y en numerosas ciudades europeas, ha participado en las bienales de París y Venecia. Entre sus exposiciones internacionales destacan Barcelona-Paris-New York (El camino de doce artistas catalanes, 1960-1980) en el Palau Robert (Barcelona, 1985), Cara a la Historia, en el Centre Georges Pompidou de París (1996) o Las cien sonrisas de Mona Lisa, en el Museo Metropolitano de Tokio (2000). 

Esta muestra coincidirá con «Tout va bien», la retrospectiva  del artista catalán.

fuente: https://www.arteporexcelencias.com/es/noticias/joan-rabascall-reflexiones-de-una-decada#